Historia del Ejército del Aire de España

Temas sobre nuestra historia y cultura militar
Avatar de Usuario

Topic author
MMLR

Moderador oficial
Mensajes: 1204
Registrado: Vie, 23 Oct 2020, 02:10
Medals: 51
Ubicación: Las Palmas

Historia del Ejército del Aire de España

Mensaje por MMLR »

Buenas!

Les dejo información sobre el origen y algo de historia del ejercito del aire español.

ORIGEN

El 5 de septiembre de 1909, Joan Olivert, apodado como "el volaoret", despegó con un aeroplano de 200 kilos en los terrenos militares de Paterna (Valencia), consiguió recorrer 50 metros suspendido en el aire y aterrizar. El aparato tuvo un coste de 20.000 pesetas.

El 2 de abril de 1910 nace la aviación militar en España por medio de una Real Orden que decreta "el estudio, por los servicios de Aerostación, aeronáutica y aviación del tipo de aeroplano más conveniente para el ejército, así como la creación del laboratorio de aerodinámica".

De estos servicios de aeronáutica se encargará el Cuerpo de Ingenieros del Ejército, así como del dirigible España. En marzo de 1911 se inició el curso para la primera promoción de la Aviación Militar en Cuatro Vientos, cerca de Madrid. El alumnado pertenecía en su totalidad al Arma de Ingenieros y el cuadro docente, aparte del coronel Vives Vich, era civil. Hasta la tercera promoción, en 1912, no se incorporaron oficiales de Marina: dos alféreces de navío. Más tarde, el 28 de febrero de 1913, cuando la aviación militar cuenta ya con algunos pilotos, observadores y medios, se crea por Real Decreto el Servicio de Aeronáutica Militar dividido en la rama de Aerostación y la de Aviación. Este servicio, que está a las órdenes del Coronel Pedro Vives Vich, depende únicamente del Ministro de Defensa, estando vinculado todavía a la Sección de Ingenieros del Ejército. Dos meses después, el 16 de abril de 1913 se aprueba el emblema del actual Ejército del Aire.

El 5 de noviembre de 1913, la escuadrilla expedicionaria española interviene en la Guerra de Marruecos, actuando por primera vez en el mundo como una unidad militar de aviación organizada en conflicto real y llevando a cabo el primer bombardeo organizado en guerra de la historia. En esta primera ocasión fue usado en esta misión un aparato Lohner B-1 Pfeilflieger.

Imagen
Lohner B-1 Pfeilflieger


La neutralidad española en la Primera Guerra Mundial dejó al país al margen de los avances tecnológicos derivados de las necesidades bélicas, por lo que, al terminar la contienda a finales de 1918, la Aviación Militar española se encontraba en una situación de clara inferioridad de medios respecto a las de los demás países de su entorno.

El 15 de diciembre de 1915 realiza su vuelo el primer hidroavión militar en España a cargo del capitán Roberto Withe Santiago con un Curtiss JN-2 modificado.

Imagen
Curtiss JN-2


El 15 de junio de 1919 supone un hito para la aviación mundial debido al primer vuelo transatlántico sin escalas a cargo de los británicos John Alcock y Arthur Brown volando desde Terranova hasta Irlanda en un biplano Vickers Vimy.

PRIMEROS PASOS DEL EJÉRCITO DEL AIRE

El 21 de julio de 1921 se produce el Desastre de Annual y tres días después la pérdida del aeródromo de Zeluán a manos de las cábilas de Abd al-Krim. La Aviación Española perdió doce aviones (diez fueron incendiados, uno derribado y otro sufrió un accidente). El gobierno habilita créditos para la compra de material aeronáutico y en algunas provincias se inician suscripciones populares con este fin.

El 3 de noviembre de 1922 la Aviación Militar Española recibe la Medalla Militar colectiva por "su trabajo eficientísimo y acción sobre el enemigo y de cooperación con otras fuerzas en cuantas operaciones se efectuaron desde el 29 de junio de 1921".

El 8 de septiembre de 1925 se realizaron operaciones aéreas en colaboración con el ejército francés en apoyo al desembarco de Alhucemas. En ellas participaron 136 aviones, 18 hidroaviones de la Aeronáutica Naval, de ellos doce pertenecientes al portahidroaviones Dédalo (que cuenta además con un globo de observación y un dirigible) y otros seis hidroaviones franceses, así como el 37º Regimiento de Bombardeo francés apoyaron el desembarco de 18.000 soldados en la bahía de Alhucemas.

El Dornier Wal, llamado Plus Ultra, que había iniciado su vuelo el 22 de enero en Palos de la Frontera llega, por fin, a Buenos Aires el 10 de febrero de 1926. El día 5 de abril de ese mismo año tres aparatos de la Escuadrilla Elcano parten del aeropuerto de Cuatro Vientos con destino Manila, de ellos sólo el Breguet XIX de los Capitanes Joaquín Loriga y Eduardo González-Gallarza llega a su destino el día 18.

A finales de la década de los años 20 se finalizaron varios proyectos de construcción de nuevos aparatos de factura española como el HACR "Pirata" del Capitán de Ingenieros Antonio Cañete Heredia, el primer hidroavión español, que hizo su primer vuelo el 17 de agosto de 1927 y el del primer autogiro, modelo C-8L de Juan de la Cierva, que despegó el 18 de diciembre de 1928.

1970-1999

En los setenta se inicia una etapa en la que se compran aparatos y tecnología a otros países europeos. Esta decisión se debe a que durante el conflicto de Sidi Ifni y la tensión en el Sahara el Ejército del Aire tuvo que utilizar aviones como el Hispano Aviación Saeta, por no permitir Estados Unidos emplear sus aviones en conflictos coloniales.

Así se adquiere el Mirage III, comprado a Francia en 1970, y posteriormente el Mirage F1. En estos años se realiza la sustitución de aviones ya superados como los F-86 Sabre y F-104 Starfighter.

Imagen
Mirage III

Imagen
Mirage F1


Así el 20 de junio de 1970 se produce la llegada de los primeros Mirage III (24 monoplazas EE y 6 biplazas DE, denominados C.11/CE.11 por el Ejército del Aire) adquiridos a Francia, que llegan a la B.A. de Manises (Valencia), que será su base durante toda su vida operativa, para equipar el Ala nº 11. Esta decisión histórica inició la adquisición de material aéreo en Francia, diversificando las fuentes de aprovisionamiento.

Los primeros 15 ejemplares de Mirage F1 CE llegan a Albacete, elegida su base por sus condiciones geoestratégicas, el 18 de junio de 1975, constituyendo el Ala 14. El avión fue denominado por el Ejército del Aire como C.14.

En 1976 se encargan 9 aviones más y dos años después hay un tercer pedido de 48 nuevas unidades, entre ellos seis F1BE biplazas (CE.14) y 24 F1 EE, versión más avanzada que el F1 CE. Todos los aviones quedaron en Los Llanos excepto los F1 EE que se asignaron al Ala nº 46 en la B.A. de Gando (Canarias). Entre otras mejoras los F1 EE estaban equipados con sistema de navegación inercial y pértiga de reabastecimiento en vuelo.

En los años 90, tras un fallido proyecto de modernización del avión, se produce la baja de los 22 Mirage III EE/DE supervivientes del Ejército del Aire. Los Mirage III de la Base Aéra de Manises se sustituyeron por Mirage F1 de segunda mano procedentes de Qatar.

En 1994, a través de un acuerdo a tres bandas entre la empresa CASA, el Ejército del Aire y el Gobierno francés, se compra una partida de 11 Mirage F1 monoplazas EDA (C.14-C) y dos biplazas DDA (CE.14-C) a Qatar, modelos de aviones más avanzados tecnológicamente que los adquiridos por España en los años 70. Los Mirage F1 EDA/DDA¨"qataries" contaban con una aviónica, armamento aire-aire y sistema radar más modernos, así como de un computador de armamento que permitía el lanzamiento de armas aire-suelo con mayor precision. Fueron entregados en dos lotes los años 1994 el primero y 1997 el segundo. Los Mirages F1 EDA/DDA estuvieron en servicio con el Ala nº 11 hasta el cierre de la B.A. de Manises en 1998, cuando fueron trasladados a la B.A. de Los Llanos hasta el año 2002 en que fueron retirados una vez el programa F1M estuvo completo, al no estar incluidos en esta modernización (debido al retraso con el nuevo caza EF-2000, el Mirage F1 sufrió una modernización que afectó a cincuenta y tres aviones).

Simultáneamente, la pérdida de aparatos a lo largo de su vida operativa había dejado al Ejército del Aire corto de Mirage F1 para satisfacer las necesidades de las unidades equipadas con el avión (Alas 14 y 46), por lo que se decide la compra de ejemplares adicionales. Se adquirieron cuatro F1 C y un F1 B excedentes del Armée de l'air francés entre 1994 y 1995, que si fueron incluidos en el programa F1 M. Como curiosidad estos cuatro F1 C son los Mirage F1 más antiguos en servicio en el Ejército del Aire.

En la actualidad el Ejército del Aire dispone de 48 cazas monoplazas F1M y 4 biplazas, asignados a la defensa aérea e integrados en el Ala nº 14. Estos aparatos seguirán volando hasta que sean sustituidos por el Eurofighter EF-2000 Typhoon.

Imagen
Eurofighter EF-2000 Typhoon


El año 2002 el Ala 14 participa en el ejercicio COPE THUNDER, en Alaska. El año 2006 aviones F1 del Ejército del Aire fueron desplegados en el destacamento rotatorio que la OTAN tiene en la base aérea de Šiauliai (Lituania) realizando misiones de defensa del espacio aéreo, bajo mando directo de la OTAN.

Está previsto que los Mirage F-1M operen con el Ejército del Aire hasta el año 2015, cuando serán sustituidos por el EF-2000 (C.16/CE.16).
Con la entrada de España en la OTAN se da a España más facilidades para acceder a armamento moderno. Como a finales de los años setenta España contaba en su fuerza aérea con aviones viejos (F-4C Phantom II, F-5 Freedom Fighter, Mirage III y Mirage F1 de los que el único moderno era el último, teniendo los demás 20 o más años) se decidió comprar un avión de combate moderno.

Así el F/A-18 es seleccionado en 1983 y se acuerda la compra de 84 unidades, si bien luego se reducen a un total de 72 aviones. El primer avión F-18 español que salió de la cadena de montaje fue el CE.15-1/151-01. Le siguieron los demás hasta totalizar los 72 F-18 que llegaban a Zaragoza y Torrejón en vuelo directo desde la fábrica.

Imagen
EF-18 Hornet


Se compra más tarde una partida de segunda mano de 24 F/A-18 a la US Navy, estos últimos habían sido usados como "agresores". Así el 28 de diciembre de 1995 comenzaron a llegar estos aviones para integrarse en el Ejército del AIre. Al llegar los F/A-18A de la US Navy se decidió desplegarlos en Morón en sustitución de los C-101EB que volvieron a su base de origen. A principios de 1999, para sustituir a los Mirage F1 del 462 Escuadrón del Ala Mixta 46, que se trasladaron a Albacete, se enviaron a la base de Gando F-18A de Torrejón.

En los años 90 el Ejército del Aire participa en la guerra de los Balcanes, con un pequeño destacamento de F-18 en la Base Aérea de Aviano, bajo mando de la OTAN, en Italia. Los primeros F-18A llegaron a la zona en el marco del Destacamento Ícaro en noviembre de 1994, en las que se alternaban aviones del Grupo 15 y 12, apoyados por CN-235 del Ala 35 y KC-130 Hercules del Grupo 31. Para estas misiones de combate fue necesario realizar mejoras de urgencia para dotar a los aviones de los sistemas mínimos para hacerlos compatibles con los del resto de la OTAN.

Imagen
EA 🇪🇸🇮🇨
Imagen

Cruz Laureada de San Fernando Gran Mérito Aeronáutico Gran Cruz de Alfonso X Gran cruz de San Hermenegildo Placa de Alfonso X Placa de San Hermenegildo Encomienda de Alfonso X Encomienda de San Hermenegildo Medalla militar Cruz de guerra Cruz de Carlos III 1ª Mérito Militar II Mérito Militar I Mérito Naval I Mérito Aeronáutico IV Mérito Aeronáutico III Mérito Aeronáutico II Mérito Aeronáutico I Mérito de la Guardia Civil II Mérito de la Guardia Civil I Cruz al Mérito Policial Cruz de Isabel I Cruz de Raimundo Peñafort Cruz de Alfonso X Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz de Moderador Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Posteador del mes Comandante

telegram
Avatar de Usuario

Topic author
MMLR

Moderador oficial
Mensajes: 1204
Registrado: Vie, 23 Oct 2020, 02:10
Medals: 51
Ubicación: Las Palmas

Re: Historia del Ejército del Aire de España

Mensaje por MMLR »

MATRÍCULA

Símbolo de
misión básica
Símbolo de
misión secundaria 
Símbolo de 
tipo
+ A: ataque
+ C: caza
+ B: bombardeo
+ D: salvamento
+ E: enseñanza
+ P: patrulla
+ S: antisubmarino 
+ T: transporte
+ U: utilitario 
+ A: ataque
+ D: salvamento 
+ E: enseñanza 
+ K: cisterna
+ M: electrónico 
+ T: transporte
+ R: reconocimiento
+ H: helicóptero 
+ V: velero (vuelo
sin motor)
+ V: despegue
vertical 
(V/STOL) 
+ X: prototipo


El primer número identifica a ese modelo dentro del tipo (p.ej. el T.12 es el 'Transporte 12') y puede ir seguido de una letra que indica la variante (p.ej. T.12B, 'Transporte 12, variante B'). Tras el guion, el número expresa el número de serie del aparato entre los de ese modelo que tiene el Ejército del Aire (p.ej. T.12B-29, 'Aparato 29 del modelo T.12 de la variante B').

Ejemplos de matrículas:

C.15-08: Avión de caza modelo 15 (McDonnell Douglas F/A-18 Hornet) número 8.

TE.12B-41: Avión de transporte para enseñanza modelo 12 (CASA C-212 Aviocar) número 41.
XE.25-01: Prototipo del avión de enseñanza modelo 25 (CASA C-101 Aviojet) número 1.

HE.25-3: Helicóptero de enseñanza modelo 25 (Eurocopter EC-120 Colibri) número 3.

INDICATIVO

El indicativo figura pintado en ambos lados del fuselaje. Está formado por dos números, frecuentemente separados por la escarapela nacional o por un guion. La norma general es que vayan separados por la escarapela nacional en la parte posterior del fuselaje, tras el encastre de las alas, pero si la forma del avión no lo permite, se coloca el indicativo en la parte delantera, a ambos lados del fuselaje y la escarapela tras las alas.
El primer número identifica a la unidad a la que pertenece, y el segundo, al orden dentro de esta, que no es necesariamente correlativo ni cronológico.
Actualmente el número de la unidad corresponde al número del Ala, pero en otras épocas este número correspondía al Escuadrón. Hay Grupos y Escuadrones independientes que no están integrados en ninguna Ala. Como regla general, los escuadrones dentro de las Alas se numeran con el numeral del Ala seguido del numeral del escuadrón formando una sola cifra. Ejemplo: el segundo escuadrón del Ala 11 será el Escuadrón 112, y el primero del ala 35 será el 351, pero las numerosas excepciones y cambios realizados en la práctica durante la historia hacen difícil establecer una regla general.
Ejemplos de indicativos:

79Imagen53: es el indicativo del avión matriculado E.26-06, un Enaer T-35C Tamiz de la Academia General del Aire, que lleva este indicativo tras las alas.

14-05: era el indicativo del avión matriculado C.14-05, un Dassault mirage F1 del Ala 14 (destruido el 14 de septiembre de 1984) que llevaba pintado este indicativo en ambos lados del morro, mientras que la escarapela iba pintada a ambos lados del fuselaje tras el encastre de las alas.

Imagen
Cruz de San Andrés


Un saludo! 🇪🇸
EA 🇪🇸🇮🇨
Imagen

Cruz Laureada de San Fernando Gran Mérito Aeronáutico Gran Cruz de Alfonso X Gran cruz de San Hermenegildo Placa de Alfonso X Placa de San Hermenegildo Encomienda de Alfonso X Encomienda de San Hermenegildo Medalla militar Cruz de guerra Cruz de Carlos III 1ª Mérito Militar II Mérito Militar I Mérito Naval I Mérito Aeronáutico IV Mérito Aeronáutico III Mérito Aeronáutico II Mérito Aeronáutico I Mérito de la Guardia Civil II Mérito de la Guardia Civil I Cruz al Mérito Policial Cruz de Isabel I Cruz de Raimundo Peñafort Cruz de Alfonso X Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz de Moderador Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Posteador del mes Comandante

Avatar de Usuario

OutCast

Alférez
Mensajes: 512
Registrado: Vie, 14 Ago 2015, 20:03
Medals: 28

Re: Historia del Ejército del Aire de España

Mensaje por OutCast »

Buen aporte  :Y: gracias.
Sargento del Ejército del Aire
-------------------------------------------------------------------
:esp: ¡¡A la bandera. Presenten, armas!! :esp:

Placa de San Hermenegildo Encomienda de Alfonso X Encomienda de San Hermenegildo Mérito Naval I Mérito Aeronáutico III Mérito Aeronáutico II Mérito Aeronáutico I Mérito de la Guardia Civil I Cruz de Isabel I Cruz de Alfonso X Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Alférez

Avatar de Usuario

Topic author
MMLR

Moderador oficial
Mensajes: 1204
Registrado: Vie, 23 Oct 2020, 02:10
Medals: 51
Ubicación: Las Palmas

Re: Historia del Ejército del Aire de España

Mensaje por MMLR »

Muchas gracias!!

Cualquier añadido de información es bienvenido, sobre todo teniendo en cuenta el cargo que ocupas. 

Un saludo! 🇪🇸
EA 🇪🇸🇮🇨
Imagen

Cruz Laureada de San Fernando Gran Mérito Aeronáutico Gran Cruz de Alfonso X Gran cruz de San Hermenegildo Placa de Alfonso X Placa de San Hermenegildo Encomienda de Alfonso X Encomienda de San Hermenegildo Medalla militar Cruz de guerra Cruz de Carlos III 1ª Mérito Militar II Mérito Militar I Mérito Naval I Mérito Aeronáutico IV Mérito Aeronáutico III Mérito Aeronáutico II Mérito Aeronáutico I Mérito de la Guardia Civil II Mérito de la Guardia Civil I Cruz al Mérito Policial Cruz de Isabel I Cruz de Raimundo Peñafort Cruz de Alfonso X Cruz de San Hermenegildo Medalla Balmis Cruz de Moderador Cruz del Aniversario Estrella del 10º Aniversario Posteador del mes Comandante

Cerrado

Volver a “Historia y cultura militar”

  • El objetivo del chat es el de conversar con otros usuarios, para plantear dudas aunque las consideres poco importantes, debes usar los foros.
      Tip:
      Evita usar el chat para preguntar dudas, para que tu duda sirva para otros usuarios y no se pierda en el tiempo. Utiliza los foros para preguntar tus dudas.
      You are disconnected.